jueves, 28 de febrero de 2013

Camara


tipos de camaras:

.Cámaras compactas
son fáciles de usar, para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
su control y creatividad es bastante limitada
no tienen visor, se encuadran por pantalla
son pequeñas en tamaño y en sensor

.Cámaras bridge o intermedias
para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
permiten un mayor control de ajustes así como posibilidades creativas.
Visores simbólicos, se encuadra por pantalla.
el sensor es algo mayor

Cámaras réflex SLR /DSLR
para uso desde aficionado hasta profesional (según gama)
ofrecen un control absoluto de ajustes y posibilidades creativas
visor réflex
tiene ópticas intercambiables
y una amplia gama de accesorios
los sensores grandes lo que permite más calidad y nitidez
para el uso de estas cámaras precisamos conocimientos de fotografía

Cámaras de medio formato
para uso profesional
los sensores son muy grandes lo que nos lleva a obtener una altísima calidad
todos sus componentes y accesorios son de máxima calidad
sus precios son muy altos
son muy profesionales. Se usan mucho en publicidad, en fotografías de viajes, etc.

Cámara técnica o de banco óptico
para uso profesional de alto nivel: correcciones y movimientos
tienen placas de película de gran tamaño
han caído en desuso ya que ahora se utilizan cámaras digitales y como mucho se usan adaptadores


Lentes cortas:
Gran Angulares
Teleobjetivos
Zoom
Lentes de ojo de pez


3.profundidad de campo:

Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.
Una definición más completa y exacta sobre la profundidad de campo sería : La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
Depende de cuatro factores: el tamaño del círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque.
La profundidad de campo depende por tanto de la distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma distancia.


5.velocidad de disparo: El término velocidad de disparo es el tiempo que el obturador permanece abierto dejando pasar la luz al sensor. En la fotografía digital es el tiempo que el sensor de imagen “ve” la escena que está tratando de capturar. Junto a la apertura del diafragma, es uno de los principales componentes necesarios para formar una exposición adecuada.
En general se mide en segundos o fracciones de segundo; 1”, 2”, 1/20, 1/60, 1/250. Lo más frecuente es disparar con fracciones de segundo, que a veces por comodidad se suelen expresar en la cámara con cifras como 30, 60, 250, 2000, etc. Lo habitual es que una cámara pueda seleccionar entre velocidades que van desde los 30” hasta los 1/2000. Cuanto mayor es el denominador, mayor será la velocidad, es decir, que será mucho más rápida. Esas velocidades son las más utilizadas, ya que algo más lento es difícil de usar sin tener movimiento de la cámara mientras que el obturador se abre y da lugar a falta de definición en las fotografías. Para ello es necesario un trípode o algún tipo de estabilización de imagen.


sencibilidad iso:La sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía. Este concepto, que viene arrastrado de la fotografía convencional, se mantiene en la fotografía digital, aunque sus fundamentos son algo diferentes. En el siguiente artículo te explicamo sus fundamentos.




apertura de diafragma:El diafragma es el estrechamiento variable por medio de un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo , permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.



miércoles, 13 de febrero de 2013

Modelo Lab


Lab es el nombre abreviado de dos espacios de color diferentes. El más conocido es CIELAB (estrictamente CIE 1976 L*a*b*) y el otro es Hunter Lab (estrictamente, Hunter L, a, b). Lab es una abreviación informal, y puede confundirse con uno u otro espacio de color. Los espacios de color están relacionados en intención y propósito, pero son diferentes.
Ambos espacios son derivados del espacio "maestro" CIE 1931 XYZ. Sin embargo, CIELAB se calcula usando raíces cúbicas, y Hunter Lab se calcula usando raíces cuadradas.1 Se recomienda utilizar CIELAB para nuevas aplicaciones, excepto donde los datos deban compararse con valores Hunter L,a,b existentes.1
El propósito de ambos espacios es producir un espacio de color que sea más "perceptivamente lineal" que otros espacios de color. Perceptivamente lineal significa que un cambio de la misma cantidad en un valor de color debe producir un cambio casi de la misma importancia visual. Lo anterior puede mejorar la reprodución de tonos cuando se almacenan colores en valores de precisión limitada. Ambos espacios Lab están relacionados con el punto-blanco de los datos XYZ desde donde fueron convertidos. Los valores Lab no definen colores absolutos a no ser que se especifique el punto-blanco. En la práctica, muchas veces se asume que el punto-blanco sigue un estándar y no se establece explícitamente (por ejemplo, todo los valores Lab ICC son relativos al iluminante D50 del estándar CIE).








Efecto Moiré


El efecto Moirè, es una sensación visual que se genera en la interferencia de dos rejillas de líneas a partir de determinado ángulo, o cuando éstas tienen un tamaño distinto.
El origen de esta expresión es de un tejido llamado así, que es un tipo de seda que se caracteriza por tener este aspecto ondulado. En esta página podemos ver claramente cómo se genera el Moirè
Si en fotografía analógica es quizás menos apreciable, el efecto Moirè es especialmente observable en las fotografías digitales. Esto es debido a la propia naturaleza en sí del sensor de una cámara digital, ya que éste se compone básicamente por una rejilla de pixeles.


moire-5-degrees.pngEn esta imagen podemos ver como hay 2 conjuntos de líneas paralelasgiradas 5º entre ellas. Así, el patrón de líneas verticales podría ser el sensor de nuestra cámara, y la otra cualquier objeto que estemos fotografiando.


Lo peor del efecto Moirè es que no podemos evitarlo. En realidad nunca nos podemos asegurar de que vamos a tener un patrón limpio. Además, bajo el visor réflex de nuestra cámara no vamos a verlo, y el resultado de la pantalla LCDtampoco será fidedigno. Por lo que se puede decir, que hasta que no veamos la fotografía en el ordenador, no sabremos si nuestra foto tiene Moirè o no.

martes, 12 de febrero de 2013

Efecto fuera de marco

el efecto fuera de marco, es un efecto el cual le otorga a la imagen mucha vida, ya que este da una sensación de que la imagen tiene mucha realidad, aunque es un efecto aparentemente simple, puede ser muy útil. 
Ejemplos:





jueves, 7 de febrero de 2013

Perspectiva Visual


Las Proyecciones Cónicas, Centrales o Perspectivas Visuales son aquellas que tienen en cuenta la captación del espacio desde la posición de un ser que percibe a través del sentido de la vista; corresponde al Dibujo Perceptual.
Su cualidad principal es de carácter visual, es decir, su semejanza con la imagen de la retina del ojo. Esta característica hace que se beneficie de las leyes de la percepción, pero que, a su vez carezca de algunas propiedades geométricas, lo que hace inadecuada para determinados usos. Así por ejemplo, su escala sólo es relativa, ya que no se puede medir prácticamente ningún elemento, sino sólo compararlo con algún otro de tamaño conocido; no se da la semejanza de superficies, ni la constancia de ángulos, ni la de proporciones, sino que todas estas características geométricas quedan sometidas a las leyes de la percepción.
La capacidad de la perspectiva no se limita al resultado final, sino que se puede usar también como instrumento de trabajo para ir controlando continuamente el proceso de proyecto, al menos en sus aspectos espaciales visuales.
De los sistemas gráficos la perspectiva es el que posee un menor grado de abstracción y sin embargo, la elección de un punto de vista demasiado singular o no accesible puede convertir una imagen perspectiva de un edificio concreto en algo difícil de relacionar con él.

Vitruvio hacía referencia a la perspectiva, y opinaba que "no siempre la vista nos da las verdaderas imágenes de un objeto, sino que con mucha frecuencia hace que formemos juicios equivocados, como podemos observar entre otros ejemplos en el caso de las decoraciones del teatro, en las que se ven columnas, modillones y estatuas que parecen estar en relieve y que se salen del cuadro; y sin embargo, en realidad están en una superficie perfectamente plana".